El libro "Neuropsicología de la violencia de género" premiado como Mejor monografía en Ciencias de la Salud

El libro "Neuropsicología de la violencia de género" premiado como Mejor monografía en Ciencias de la Salud

Hoy estamos de enhorabuena en la Universidad de Granada. El libro "Neuropsicología de la violencia de género" ha sido reconocido como la Mejor monografía en Ciencias de la Salud en los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria. Este galardón, otorgado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), destaca la obra "por aportar una mirada científica de un problema social actual cuyas consecuencias son visibles en el día a día".

Los premios fueron fallados ayer, y todos los libros premiados pueden consultarse aquí.

Felicitamos a los editores y autores que han contribuido a este trabajo, así como al resto de editoriales universitarias, por estos reconocimientos que demuestran la calidad de la edición académica en nuestro país.

Sobre el libro: 

La grave problemática de la violencia de género nos plantea importantes interrogantes. Estamos ante una violencia específica hacia mujeres, inexplicable y con múltiples consecuencias. Esto nos lleva necesariamente a analizar la realidad desde una perspectiva multidimensional, que englobe variables patriarcales y culturales, psicopatológicas, factores relacionados con el aprendizaje social y familiar, la genética y el funcionamiento cerebral. En este terreno, la Neurociencia aplicada al estudio de la Violencia de Género integra estos diferentes niveles de conocimiento, debido a la multidisciplinariedad que caracteriza su metodología. Así, los hallazgos disponibles sobre la neurociencia y la neuropsicología aplicada a la violencia de género muestran que estas disciplinas pueden realizar una importante contribución, tanto para comprender el comportamiento del hombre maltratador como para conocer las alteraciones neuropsicológicas y cerebrales que presentan las mujeres supervivientes y sus hijos e hijas, y desarrollar protocolos de actuación para la evaluación y la rehabilitación dichas alteraciones.

El libro “Neuropsicología de la Violencia de Género” aúna por primera vez los principales hallazgos científicos en este campo en una publicación de carácter abierto. Sus autores y autoras, firmes defensores de la Ciencia al servicio de la Comunidad, así lo decidieron. En esta línea, esta publicación incluye la evidencia más actual sobre las secuelas neuropsicológicas y cerebrales en mujeres supervivientes y sus hijos e hijas expuestos/as a violencia de género, los mecanismos involucrados en la aparición de dichas secuelas, las principales consideraciones de evaluación y rehabilitación neuropsicológica en mujeres y menores víctimas y supervivientes, así como las implicaciones forenses de dichas alteraciones y la aplicación de la neuropsicología en los procedimientos judiciales. Además, y desde la perspectiva holística que caracteriza este trabajo, el libro destina un capítulo al papel de la neurociencia en el estudio de la conducta de los hombres condenados por violencia de género, y cómo dicho conocimiento podría contribuir a la disminución de la reincidencia.

El presente trabajo ha conseguido, por un lado, presentar los hallazgos científicos más importantes sobre la aplicación de la Neuropsicología a la Violencia de Género; y, por otro, concienciar a profesionales de la salud que trabajan con supervivientes (mujeres y menores), sobre la existencia de estas secuelas neuropsicológicas; pero también a personas vinculadas con la política, abogacía, magistratura y judicatura, sobre la necesidad de evaluar, rehabilitar y contemplar en los procesos judiciales dichas secuelas, teniendo así una importante transferencia social. En el terreno de la salud, aporta certeza sobre las repercusiones de no considerar estas secuelas: estas mujeres no están recibiendo un diagnóstico adecuado y no se está proporcionando la necesaria rehabilitación neuropsicológica de los déficits; influyendo esto en su vida diaria, en su adherencia a los tratamientos y en el proceso de recuperación. Tras la publicación del libro, el cual cuenta con 3096 descargas y 3010 visualizaciones en nueve meses, cientos de profesionales han podido conocer esta realidad y han contactado para recibir la formación necesaria para atender a estas necesidades específicas de salud de las mujeres supervivientes.

En otra línea, cabe destacar la repercusión forense de esta publicación. Tal y como se muestra en el libro, una proporción significativa de mujeres víctimas sufren secuelas de memoria relacionadas con la violencia padecida y, a pesar de ello, a menudo se les requiere una redacción o exposición muy detallada de los acontecimientos vinculados con la violencia sufrida; siendo la exactitud, linealidad y consistencia del testimonio signos de credibilidad. Así, la evidencia neuropsicológica objetiva publicada en el presente libro está siendo incorporada a día de hoy como apoyo en algunos procesos judiciales en los que las mujeres víctimas y supervivientes se ven inmersas.

Pero la publicación del libro también está teniendo impacto por primera vez en el modo de entender los procesos judiciales sobre menores expuestos a violencia de género. En una reciente y pionera sentencia sobre la custodia de una niña expuesta a grave violencia por parte de su progenitor a su madre, el presente libro fue citado como parte de la evidencia acumulada sobre las consecuencias para la salud de esta violencia, aportando luz a esta desoladora problemática que también afecta a las víctimas invisibilizadas por el sistema, los niños y niñas.

El libro “Neuropsicología de la Violencia de Género” fue presentado en distintos contextos profesionales y científicos como el Instituto Andaluz de la Mujer, Comisiones provinciales de coordinación contra la violencia sobre la mujer, centros del Servicio Andaluz de Salud, ONGs y diversos congresos científicos nacionales e internacionales. Además, tuvo descargas en diferentes países, entre los que destacan -además de España-, Estados unidos, Irlanda, Reino Unido, México, Perú, Colombia, Andorra, Chile y Alemania.

VER LIBRO