LIBRO DEL MES DE ABRIL: Un intelectual en tiempos sombríos

  • Fecha:05-04-2022
LIBRO DEL MES DE ABRIL: Un intelectual en tiempos sombríos

La editorial Universidad de Granada, en su afán por acercar sus libros a los lectores y contribuir a difundir las obras de sus autores, desarrolla la campaña El libro del mes, con la que cada mes, desde enero de 2013, selecciona de su catálogo una obra, de contenido relevante y la ofrece al público en unas condiciones muy ventajosas.

Este libro está organizado en torno a algunos de los acontecimientos más complejos, decisivos y dramáticos de la primera mitad del siglo XX: el desmoronamiento de la República de Weimar (1918-1933), el ocaso de la dictadura de Primo de Rivera y la proclamación y afianzamiento de la Segunda República española (1931-1936), el golpe de Estado y la Guerra Civil (1936-1939) y la primera etapa de la vida de los derrotados en el exilio americano (1939-1949). Como los otros hombres y mujeres de su generación, el escritor Francisco Ayala tuvo que sobrellevar esos acontecimientos. Pero en cuanto intelectual no solo hizo eso; además, elaboró respuestas a ellos, intervino en el debate público de su tiempo y, de paso, fue dando forma a su subjetividad emocional, alterándola y constituyéndola cada vez que tomaba la palabra en defensa de los valores que, desde la modernidad, habían informado la intervención de los intelectuales: la libertad, la justicia y la verdad.

Como hace notar la profesora e investigadora Pura Fernández en el prólogo, este ensayo se asienta sobre los fundamentos de la filología, la filosofía y la historia; los enriquece con la perspectiva proporcionada a las humanidades y las ciencias sociales por las teorías vinculadas al giro afectivo; y plantea nuevos retos al debate sobre la función de los intelectuales en la historia.

Javier Krauel, profesor en la Universidad de Colorado Boulder, lleva a cabo un fascinante análisis de una etapa decisiva en la trayectoria del escritor e intelectual Francisco Ayala, y, paralelamente, en la historia de la cultura occidental del siglo XX. El ejemplo de Ayala nos enseña que, en tiempos de pensamiento hegemónico, se hace más necesaria una reflexión abierta sobre el pasado que ilumine nuestro presente.