Presentación del "Catálogo 2025" y del libro "Los jardines de la Alhambra y el Generalife"

Balance editorial y homenaje a la cultura en femenino: presentación del Catálogo 2025 y del nuevo libro Los jardines de la Alhambra y el Generalife
Encarando la recta final de nuestra semana grande, ayer vivimos una jornada muy especial en el marco de la Feria del Libro de Granada con la presentación del Catálogo de Publicaciones 2025 de la Editorial Universidad de Granada. Acompañados por el vicerrector de Investigación, Enrique Herrera, el acto no solo sirvió para hacer balance de un año de trabajo editorial, sino también para rendir homenaje al papel de las mujeres en la literatura y la academia, en sintonía con el lema de esta edición de la feria: “Mujeres, literatura”.
En este contexto, se dedicó un reconocimiento destacado a Arenal. Revista de historia de las mujeres y al equipo responsable de la colección Feminae, dos espacios de referencia en la producción científica feminista y en la visibilización de las mujeres en la historia y la cultura.
Junto a este repaso a los logros del año y a los retos que nos esperan como editorial académica, tuvimos también el placer de presentar una de nuestras publicaciones más cuidadas y esperadas: Los jardines de la Alhambra y el Generalife. Volumen I. Arte, historia, fantasía, del experto en jardinería histórica José Tito Rojo, en coedición con el Patronato de la Alhambra y Generalife.
Esta obra ofrece una mirada renovada y profundamente documentada sobre los jardines de uno de los conjuntos monumentales más admirados del mundo. El primer volumen —de un total de dos— aborda los aspectos generales del paisaje histórico de la Alhambra y el Generalife: sus tipologías espaciales, el territorio que los acoge y la evolución de sus jardines desde la Edad Media hasta hoy. Un homenaje a un paisaje vivo que ha sabido conservar su esencia a lo largo de casi ochocientos años, y que se presenta aquí con el rigor y la sensibilidad de uno de los grandes especialistas en la materia.
José Tito Rojo, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada desde 2023, ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional y académica al estudio, restauración y difusión del patrimonio paisajístico andalusí. Su obra es una contribución imprescindible para entender la Alhambra y el Generalife desde el paisaje, en diálogo con la historia, la arquitectura y el arte.
Más información sobre el libro