Presentación del libro "La orden de la Merced en Granada y Baza"

Presentación del libro "La orden de la Merced en Granada y Baza"

La huella mercedaria en la provincia de Granada: presentación de una obra colectiva sobre patrimonio, historia y religiosidad

El Palacio de los Condes de Gabia acogió en la tarde de ayer la presentación de La Orden de la Merced en Granada y Baza, una obra colectiva publicada por la Editorial Universidad de Granada en colaboración con la Diputación de Granada. El acto, celebrado en este espacio simbólico como “casa de la provincia”, sirvió para poner en valor el legado histórico, artístico y espiritual que la Orden de la Merced ha dejado en Granada y, de manera especial, en localidades como Baza o Guadix.

El evento contó con la participación de Pilar Caracuel, diputada de Cultura y Educación de la Diputación de Granada; M.ª Isabel Cabrera García, directora de la EUG y presidenta de la UNE; y los coordinadores del libro, Miguel Luis López-Guadalupe y Juan Antonio Díaz Sánchez.

La obra analiza el papel fundamental que desempeñaron los frailes mercedarios en Granada y Guadix, cabezas de dos diócesis distintas, donde establecieron sus conventos como centros de irradiación social y pastoral hacia amplios territorios. Su vocación original de redimir a los cautivos evolucionó con el tiempo hacia otros campos, como la formación, la predicación, la confesión y la promoción de la religiosidad popular.

Desde una perspectiva interdisciplinar —que aúna la Historia y la Historia del Arte—, el libro recorre el devenir de cada convento, tanto calzado como descalzo: sus fundaciones, etapas de crecimiento y esplendor, su integración en el entorno urbano, el mecenazgo patrimonial, la decoración barroca de sus templos, el papel de las hermandades y, finalmente, las consecuencias de la Desamortización. Aunque estos conventos desaparecieron, la obra reivindica la necesidad de no agraviar su memoria y de comprender el papel que jugaron en la configuración de la identidad religiosa y cultural de la provincia.

Más información sobre el libro en la web de la EUG