Presentación del Libro "Los Grandes Centros Comerciales y el Porvenir de Nuestras Ciudades"

  • Fecha:05-09-2023
  • Fuente: Editorial EUG
Presentación del Libro "Los Grandes Centros Comerciales y el Porvenir de Nuestras Ciudades"

Hortaleza 63, Sede del COAM, Madrid - El próximo 12 de septiembre a las 19:00 horas, el aula A4 de la segunda planta de Hortaleza 63, sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), será el escenario de un evento trascendental para la reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades. La presentación del libro "Los grandes centros comerciales y el porvenir de nuestras ciudades" promete un debate enriquecedor, presentada por Sigfrido Herráez, Decano del COAM.


La obra, generada a partir del estudio de un gigantesco centro comercial en Granada, ofrece una visión panorámica de la situación global de estos complejos comerciales que surgieron como oasis de consumo y ocio en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Hoy en día, estos titanes del consumo se han expandido por todas las grandes ciudades del mundo, pero plantean una amenaza significativa para el comercio en las calles y la vitalidad de los centros históricos urbanos.

Un destacado grupo de expertos en arquitectura, urbanismo y arte, se reúnen para abordar la creciente relevancia de este tema. Entre los participantes se encuentran José Luis Gómez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada; David Cabrera, arquitecto y profesor de Urbanismo en la ETSAG; Luis Moya, arquitecto y catedrático emérito de la ETSAM; Fernando Osuna, arquitecto y profesor de Proyectos en la ETSAM; José María González, fotógrafo; Damián Quero Castanys, arquitecto; Eduardo Mangada Samain, arquitecto; y María Isabel Cabrera, historiadora del arte y directora editorial de la Universidad de Granada, así como presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

El libro propone una reflexión sobre la liberación de nuestras ciudades de estos colosos del consumo, que a menudo carecen de sociabilidad y contribuyen a la homogeneización de la cultura urbana. Además, se destaca la oportunidad que representa la eventual desaparición de estos mega-centros en términos de reorientar el espacio hacia actividades de valor cultural, social y ecológico.

Los autores argumentan que la rápida obsolescencia programada de los centros comerciales ofrece una ventana de oportunidad para transformar estos espacios en lugares de encuentro y desarrollo comunitario. Se postula que esta transformación puede impulsar una actitud más responsable y activa hacia el consumo y el ocio, así como una mayor implicación de la comunidad en la gestión de las ciudades.

El libro plantea un futuro utópico, pero basado en ejemplos históricos de realización de utopías, donde la transformación radical de estos gigantes del consumo se presenta como un objetivo razonable y beneficioso para nuestras ciudades y nuestras vidas. Esta presentación promete ser un punto de partida para discutir cómo nuestras ciudades pueden evolucionar hacia un modelo más sostenible y humano.

VER LIBRO