Presentada la Feria del Libro de Granada 2024

Presentada la Feria del Libro de Granada 2024

Vuelven los libros a las calles de Granada, como cada primavera. Del 19 al 28 de abril, la 42 Feria del Libro de Granada ocupará con sus casetas, librerías, editoriales, lectores y autores invitados, el centro de la ciudad, desde la Fuente de las batallas hasta la Carrera de la Virgen.

Este año, la Comisión organizadora, compuesta por la Asociación de Comerciantes del Libro de Granada y provincia, la Asociación de Editores de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada, la Fundación Caja Rural Granada, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha decidido que esta edición se dedique a una reflexión acerca de las fronteras, la guerra y el exilio, tema de continua y desoladora presencia en nuestro mundo: las fronteras siguen siendo desgarro, los seres humanos siguen sufriendo bajo los bombardeos y muchos, muchísimos, se ven empujados a abandonar sus raíces para intentar renacer en otro lugar.

Por eso, la Comisión ha invitado a Rosa María Calaf, reconocida profesional, corresponsal con larga experiencia en conflictos internacionales para pregonar la apertura de esta edición, y reconocerá a Antonina Rodrigo con el Premio de la feria, por su trabajo en pos del reconocimiento de mujeres represaliadas y ocultadas y el importante esfuerzo realizado por la autora premiada a lo largo de su vida en la difusión de la cultura de Granada, su literatura y su Historia.

Este año, 81 casetas y 4 salas principales componen el núcleo del recinto ferial, aunque la Feria se celebrará en diversos espacios de la ciudad. Más de 75 entidades, librerías, editoriales e instituciones, expondrán su catálogo durante diez días. Al poderoso músculo librero y editorial granadino se han unido entidades que provienen de todo el país.

La programación se ha concebido en diversos ciclos que agrupan más de 300 actividades que se desarrollarán entre el día 19 y el 28 de abril. A esta Programación Oficial se sumarán las firmas de autores en las casetas expositoras, que calculamos alcanzarán otras 400 actividades. Este formidable despliegue es posible no solo por el apoyo de las entidades organizadoras y patrocinadoras, sino por la implicación de más de 800 personas que se empeñan en que el desarrollo de la Feria del Libro consiga sus objetivos, tanto el comercial, como el lúdico, y su objetivo cultural: sensibilizar a la ciudadanía acerca de la necesidad imperiosa de mantener la Cultura como el último muro frente a la barbarie.

Los ciclos se distribuyen por temáticas: el Área de Ciencia estará de nuevo presente en la feria, promovida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía-Excelencia Severo Ochoa, el CSIC, la Estación Experimental del Zaidín-Fecyt y el Parque de las Ciencias con un programa propio que profundiza en el concepto de frontera del conocimiento, el tiempo, el espacio y la ética.

El tema principal de la feria también tendrá su propio ciclo «El libro en la Frontera», donde se tratará temas relacionados con la guerra en un amplio concepto y que se completa con tres líneas principales: el apoyo de la Universidad de Granada con un programa específico sobre la temática; la publicación de la edición que Francisco Ayala hizo de Las Guerras Civiles de Granada como «Libro de la feria de 2024», que será editado por la Diputación Provincial de Granada y que sigue engrosando una colección facsímil que se inició hace más de 25 años; y la exposición de fotografía «La Humanidad en la guerra. Fotografías del frente desde 1860», promovida por el Comité Internacional de Cruz Roja y Cruz Roja Española Granada, con una selección de 40 fotografías realizada por James Nachtwey, premio Princesa de Asturias 2016 de Comunicación y Humanidades, que acoge y patrocina la Fundación Caja Rural Granada en la Sala Zaida, uno de los espacios principales de esta edición, ubicado junto al espacio ferial.

Este año, el Ciclo Internacional toma especial relevancia gracias a la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y, sobre todo, la colaboración de Granada Ciudad UNESCO de la Literatura, que este año tiene a Manchester (Reino Unido) como ciudad invitada, a lo que se unen diversos autores internacionales que visitarán nuestra Feria.

En el ciclo Familiar e Infantil, abrimos una serie de cuentacuentos vinculados a las diversas culturas que existen en nuestro país con el apoyo de institutos de lenguas y de asociaciones. Este programa familiar se cuenta con la colaboración de la Oficina Tipográfica, La Madraza, las Bibliotecas Municipales, el Área de Ciencia y diversos colaboradores privados. Se celebrarán sobre todo en fines de semana y a primera hora de las tardes de los días lectivos para acoplarse a los horarios de los lectores recién llegados al mundo de la literatura. Los jóvenes también tendrán su espacio en la Feria con un completo Programa Joven de firmas y presentaciones por el que pasarán reconocidos autores.

Como en anteriores ediciones, la fundamental colaboración con la Concejalía para la Igualdad de Oportunidades Ayuntamiento de Granada y el Pacto contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España propicia una nueva edición del Ciclo Lecturas Violetas, donde se relacionará el empeño por alcanzar la igualdad entre géneros con el lema principal de la Feria.

El Programa Escolar de este año ha batido todos los récords de la Feria con una oferta de 1.500 plazas que se cubrieron en pocos días, gracias a la aportación de Educa UGR, del Área de Ciencia y de la Oficina Tipográfica, que se completa con actividades propuestas por academias privadas, que atiende también, con propuestas específicas, a aulas TEA y de Educación Especial.

Otros tres ciclos completan la oferta de la feria, y son nucleares: el Ciclo Expositoras recoge las propuestas de las entidades que montan su caseta y exponen, sin cuyo trabajo la feria no tendría sentido, que se esfuerzan en traer a sus autores y recientes publicaciones a la feria, organizar mesas redondas, rutas literarias, visitas a bibliotecas… Es también primordial el Programa Granada donde hemos agrupado aquellas actividades que se relacionan con la ciudad. Este año, además, la coincidencia con la celebración de la Noche en Blanco el sábado 27 de abril, cuya temática se dedica a la candidatura de Granada como Capital Cultural europea en 2031, propicia que esa noche se permita a las casetas expositoras su apertura, voluntaria, hasta medianoche.

Por último, el propósito que concibió la fundación de esta Feria, hace más de cuatro décadas, se centraba en la presencia de escritores de reconocimiento nacional en nuestra ciudad. En conjunto con la Asociación de Librerías, el Centro Andaluz de las Letras y los grandes sellos nacionales, a los que este año se han añadido una importante presencia de sellos independientes, hemos promovido un Programa de Editoriales Nacionales, que proporcionará el encuentro de lectores con autores.