“Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia”

“Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia”

En una apuesta por rescatar del olvido la invaluable contribución de las mujeres que tejieron la historia de La Zubia, María de la Encarnación Cambil Hernández y Cristina López-Gollonet Cambil presentan su obra magistral: "Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia", editado por la prestigiosa Universidad de Granada. Este libro, que emerge como un faro de memoria y reconocimiento, arroja luz sobre una parte esencial de la historia local que había permanecido sepultada en la penumbra.

El texto, fruto del incansable esfuerzo de la Asamblea de Mujeres Clara Campoamor, fundada en 1987 en La Zubia como una de las primeras asambleas feministas de la provincia de Granada, se ha materializado gracias al apoyo financiero de esta asamblea y la colaboración del Centro de Igualdad de La Zubia en conjunto con la Universidad de Granada, a través del Centro Carmen Jiménez. La génesis de esta obra se encuentra en la demanda formulada en los primeros Premios de Igualdad de La Zubia, cuando se planteó la necesidad imperante de visibilizar la historia de las "telaras", un término local que designa a las mujeres que laboraron en La Alpujarreña, la renombrada fábrica de alfombras y tapices artesanales desde su establecimiento en la década de los años treinta en La Zubia hasta la actualidad.

Las "telaras" no solo tejerían alfombras y tapices de una calidad y diseño excepcionales que decorarían instituciones, embajadas, palacios, grandes empresas, hoteles y hogares de notables en todo el mundo, sino que también tejieron sus propias vidas personales, familiares y sociales a lo largo de décadas. Este libro, tan esperado como necesario, desvela la historia de estas mujeres a través de los testimonios de veintinueve de ellas, representantes de cuatro generaciones nacidas en las décadas de los treinta, cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado.

El testimonio de estas mujeres es una ventana a la historia de La Zubia y de la ciudad que ellas mismas contribuyeron a edificar. Su trabajo, reflejado en las obras de arte textil que se distribuyen por el mundo, también fue fundamental en la transformación de una economía local, pasando de una comunidad principalmente agrícola a una localidad industrial con un próspero comercio que consolidó a La Zubia como el epicentro de su comarca.

Este libro no solo rinde homenaje a las "telaras", sino que también resalta su papel crucial en la lucha por los derechos de las mujeres. Todas las mujeres que compartieron sus experiencias en esta obra son miembros de la Asamblea de Mujeres Clara Campoamor, y sus relatos ilustran cómo aprendieron su oficio, las condiciones laborales que enfrentaron, sus vivencias en la fábrica y los esfuerzos que realizaron para conquistar sus derechos.

A través de sus once capítulos, "Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia" nos transporta al mundo de las "telaras", honrando su labor y su capacidad para transformar su entorno cercano. Este libro es, sin lugar a dudas, un testimonio invaluable y un ejemplo a seguir. Demuestra que las historias de las mujeres, a menudo excluidas de la gran Historia, son igualmente relevantes y dignas de ser conocidas por la sociedad en su conjunto.

En última instancia, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Asamblea de Mujeres Clara Campoamor de La Zubia, y especialmente a María de la Encarnación Cambil Hernández, por su incansable esfuerzo en preservar estas historias y asegurar que perduren en la memoria colectiva. "Telaras. Las mujeres que tejieron La Zubia" es un monumento literario que arroja luz sobre el legado de estas valientes mujeres y su impacto perdurable en la historia local y global.

VER LIBRO